Así se ven 7 años de fotografía documental

El fotógrafo documental italiano Mattia Insolera no tenía planeado pasar 7 años preparando su primer libro de fotografía cuando navegó desde Italia, en el 2007, con un amigo con el propósito de cruzar el Océano Atlántico.
Pero después de abandonar el viaje, tras llegar al Estrecho de Gibraltar, Insolera pronto encontró su llamado en la cultura del mar Mediterráneo, un mundo de contrabandistas, migrantes, marineros y puertos.
Esa primera muestra fue suficiente para mudarse de su ciudad natal de Bologna a Barcelona y viajar a 13 países diferentes para documentar la vida Mediterránea.
Todo ese trabajo ha resultado en una exitosa campaña de Indiegogo para crear “6to Continente,” su amado tributo a las personas que aún dedican sus vidas a trabajar en el Mediterráneo.

El mes pasado “6to Continente” fue publicado en línea y en librerías Españolas.
Insolera eligió fotografiar la antigua cultura marítima del Mediterráneo, lo opuesto a lugares trillados por turistas o guerras y conflictos que han definido la vida en algunas regiones en los años recientes.
Las fotografías de Insolera son increíblemente dinámicas, casi cinemáticas, creando en tiempos un sentido de pavor y desesperación, y en otros momentos esperanza y asombro.
“Me centré en aquellos que todavía utilizan el mar como transporte exterior, ambiente de trabajo, espacio de intercambio, que aún viven en el mar como un sexto continente. Lo que permanece de este Mediterráneo es un sentido fatalista y de resignación, como si el mismo Mediterráneo con todos sus habitantes estuvieran atrapados en el peso de su propia historia,” Insolera dijo en el Bologna Courier.
Documentar el “6to Continente” llevó a Insolera muy lejos: viajó un total de 15.000 millas por motocicleta y pidió aventón a cualquier barco que estuviera dispuesto a llevarlo.


El resultado es una observación bellamente contrastada hacia la industria moderna de embarque y las culturas tradicionales de pesca del Mar Mediterráneo. Las fotografías de Insolera son increíblemente dinámicas, casi cinemáticas, creando en tiempos un sentido de pavor y desesperación, y en otros momentos esperanza y asombro.
En una historia en el sitio de noticias Italianas The New City, Insolera describe el Mediterráneo como un lugar que sólo parece retener su importancia “como una ruta de intercambio para el tráfico que viene de otros lugares… y es sensible para los conflictos actuales y el flujo migratorio que resulta.”
El sugiere crear múltiples “regiones macro-Mediterráneas para promover políticas para el bien común del ambiente, pesca y los bienes de trafico, involucrando países que no pertenecen a la Unión Europea y el Mediterráneo.”

Traducción de Sophia Montoya.